|
|||||||||||
|
|||||||||||
lunes, 6 de abril de 2015
CONOCIENDO SANTA CRUZ
TRADICIONES DE SANTA CRUZ
tradiciones de santa cruz
juegos y tradicciones de santa cruz:
El pueblo cruceño o el camba por su conformación ancestral ha sido siempre alegre y festejador de los acontecimientos sociales más variados que pueden existir en el medio.
Alguien dijo que el camba celebra su nacimiento, sus cumpleaños, el Bautizo y confirmación de sus hijos, cuando Termina sus Estudios, Cuando se Casa, en cada aniversario de casamiento y cuando se muere.
Y entre fecha y fecha también el camba celebra o festeja los cumpleaños de familiares y amigos, las fiestas patrias, las fiestas patronales, las fiestas de calles, las fiestas de la tradición y folclore, fiestas provinciales, fiestas religiosas, el carnaval, etc, etc, etc.
Esta costumbre del cruceño festiva y confraternizadora hace que el camba sea una persona íntegra en su formación cultural, profesional y laboral, y además muy querendón de su tierra y de su familia.
Comidas Típicas:
Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los visitantes se puede decir que es variada y de buen sabor como:
El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne seca, arroz tostado, aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de Papalisa, Ají de Panza, Patasca, Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros.
De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la región como: Pan de Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca, Biscochos de Trigo, Tortillas de Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros, Paquetes, Jallullas, Paraguayos, etc, etc.
Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de Tamarindo, Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima, Refrescos de Melao o Melasa, de Miel, el Caldo de caña
los cuñapes
los sombreros de saolas artes de madera y porcelana y de barro y son pintadas y talladas
con las constumbres y las tradicciones
dia de la tradiccion cruceña
el sonso y las arepas
los cambas comiendo sonsos
Carnaval de Antaño:
Decía el historiador costumbrista Dr. Aquiles Goméz Coca en el año 1991 con mucha nostalgia: Llego la fiesta de los cruceños, llena de algarabías y pintadas con los colores de las casacas y demás utensilios carnavaleros… llegó como se esperan las cosas lindas cargadas de ilusiones, antojos y hasta sueños que se hacen realidad al compás de nuevos taquiraris y carnavales, ejecutados por esos músicos que ya son parte de la historia de Santa Cruz de la Sierra.
Tres días pasan con la mirada y la músicas a cuestas, desde todos los rincones del pueblo hoy llamado Casco Viejo, salen las comparsas bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos y antepasados, en busca de las casas de espera donde un ramillete de hermosas muchachas esperan a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, saltando, comiendo y tomando algunas bebidas tradicionales como el Culipi, el Coctel, la Leche de Tigre, refrescos etc, etc.
Y finalizan estos días de baile juegos con agua, aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos teñidos de colores y otros elementos que motivan al cruceño para participar de esta fiesta tradicional.
Toda esta fiesta grande de los cruceños ya fue anunciada por las calles de la ciudad, una semana antes, a través del correo del carnaval que con su bando carnavalero lleno de chistes lugareños y sátiras a las autoridades de la época prepararon o preparaban el ambiente para la coronación de la reina del corso del carnaval, tres días de fiestas y confraternización, once noches de bailes de mascaritas donde la mujer cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el entierro del carnaval o carnavalito, una semana después del inicio.
USO DE LOS CULTIVOS DE PORONGO
Achachairú: El dulce encanto de una fruta cruceñaDesde noviembre hasta fines de febrero, la fruta anaranjada, de pulpa blanca es reina y señora en los mercados y su demanda cada vez es mayor. Frente a esta situación ya hay iniciativas no sólo para aumentar su producción y calidad, sino también para aprovecharla en la elaboración de jugos, helados, conservas y otros productos. Las bondades de esta fruta hacen pensar a los productores e investigadores que en algunos años más, podría convertirse en una fruta de exportación. Los chiriguanos la llamaron ‘pacurí’; los guarayos, ‘ibaguazú’; los mojeños, ‘cachicheruqui’; los sirionó, ‘tiquidea’ y los chiquitanos, ‘shashairu’, quizás de este último nombre es que proviene la denominación con el que todos la conocemos ahora: achachairú. Para los científicos en cambio primero se llamó Rheedia spp y la especie que más gusta y se comercializa se llama Rheedia laterifolia L, pero actualmente los taxonomistas la denominan Garcinia humilis. Las plantas de este fruto crecen de manera natural en todo el Oriente de Bolivia y se han encontrado distintas especies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez fueron agrupados en grandes, medianos y pequeños. El achachairú que más se consume y el de mayor aceptación es conocido como ‘común’ o ‘selecto’ (Garcinia humilis). En Santa Cruz se da en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier. | ||
Tradicionalmente se ha cultivado en pequeñas plantaciones y de manera dispersa; sin embargo, algunos productores, como Joaquin Soliz, se dieron cuenta de que podía ser rentable. Fue así que 18 años atrás empezó con una plantación de dos hectáreas en la zona de La Guardia. Cada año fue ampliándola y actualmente tiene 26 hectáreas, de las cuales 12 ya le dan frutos. “El año pasado fue un buen año para mí, porque logré cosechar un millón y medio de frutas”, cuenta Soliz y agrega que su principal mercado es la ciudad de Santa Cruz. “Es un producto que nunca se queda sin vender, pero aun así la cantidad que se produce es muy poca para poder exportar”, explica el agricultor, al que tiempo atrás unos australianos le hicieron un pedido de grandes proporciones que tuvo que rechazar porque no alcanzaba con la cantidad que ellos requerían. Otra de las personas que se animaron a probar nuevas alternativas con el achachairú fue Jorge Taborga Aramayo, propietario de la empresa Alimenta, que desde el año pasado envasa las pulpas de esta fruta. “Luego de un año de pruebas decidimos iniciar la producción del achachairú enlatado. Lo hemos distribuido en distintos supermercados del país y ha tenido muy buena recepción”, comenta Taborga. Alimenta trabaja desde hace diez años y ha logrado industrializar otros productos nacionales y exportarlos. Tiene su planta de elaboración en el kilómetro 17 de la doble vía a La Guardia. A fines de diciembre empezó a recibir las frutas para, luego de un proceso de selección, realizarles un tratamiento para su conservación, posteriormente enlatarlas en almibar. El consumidor sólo tiene que abrir el envase y consumirlo directamente o diluirlo en dos litros de agua para beberlo como refresco. “En Bolivia tenemos muchos productos que no se están aprovechando. Ya hubiéramos podido exportar frutilla enlatada a Francia y queremos hacer lo mismo con la manga y el achachairú, pero a otros destinos de Europa. Abrir un mercado no se hace de un día para el otro. A veces se tarda uno o dos años, pero una vez lo encuentras se hace fiel y se puede incrementar la exportaciones”, dice el gerente general de Alimenta, y agrega que esperan aumentar su producción para este año y distribuirla en más ciudades del país. | ||
“Creemos que cuando el achachairú se dé a
conocer en mayor proporción se convertirá en una fruta de lujo dada su
exquisitez. Tendrá una amplia aceptación en el ámbito de consumidores
de otros países que tengan preferencias por frutas de alta calidad y
buenas características nutritivas”, menciona Ardaya.
Buscar nuevas alternativas para procesar la fruta no es casual, sino una necesidad, advierte Adalberto Flores, de la Fundacion Trópico Húmedo, que en 2003 desarrolló junto al CIAT y la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) un proyecto para el mejoramiento de la producción, selección y comercialización del cultivo de la Garcinia humilis en dos comunidades del municipio de Porongo y en Terebinto. “El 20% de los frutos que da una planta de achachairú común son grandes, el 40% son medianos y el resto son pequeños. Por su tamaño, este último 40% es rechazado por los comercializadores de frutas. En otros casos, los productores los tienen que vender a precios casi regalados. Es mucho lo que pierden, cuando ese 40% pueden aprovecharlo para hacer otros productos”, indica Flores. | ||
Por su parte, Flores dice que todavía hay un amplio campo de investigación de las propiedades de esta fruta, porque hasta ahora lo que se está aprovechando es sólo la pulpa y se sabe aún muy poco de las propiedades que pueda tener su cáscara y de los aceites que se puedan extraer de la semilla. Pero un paso importante para el desarrollo de nuevas investigaciones y, sobre todo, para la protección a escala internacional de esta fruta boliviana la dio hace unos días el CIAT, al lograr patentar el achachairú ‘selecto’ ( Rheedia laterifolia o Garcinia humilis). La patente otorga a dicha institución la potestad de hacer prevalecer su derecho propietario nacional e internacional sobre el cultivo y la explotación a nivel comercial de dicha variedad. Lo que significa que cualquier país o empresa extranjera que quiera utilizar o aprovechar esta variedad tendrá que hacerlo mediante convenio con el CIAT y pagarle por su uso. De esta manera se trata de evitar que suceda como años atrás ocurriera con otros productos como la quinua y la goma, que fueron extraídos del país y luego desarrollados en otros sin pagar por los derechos debidos. Para lograr esta autorización, el CIAT consiguió un permiso, denominado ‘Acceso a recurso nativo’ del Ministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad del país, y durante tres años tramitó la patente ante organismos internacionales, a los que presentó descripciones varietales, la caracterización físico-química y cumplieron todos los requisitos que exigen el registro de un cultivo perenne. Bolivia ya tiene un patrimonio más que hace tiempo los cruceños degustan, ahora sólo hace falta cuidarlo y saberlo aprovechar. UsoGastronomíaEl fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy similar en sabor y textura al zucchini (Cucurbita pepo). En China es frecuente en la gastronomía del sur, donde se lo conoce como huzi (chino: 葫子, pinyin: húzi); se lo emplea salteado o en sopas. En el Japón se acostumbra secarlo para su conservación, cortado en tiras que se marinan o salan; conocido como kampyō, forma parte de numerosos platos vegetarianos. En la India se emplea en currys, y las hojas y brotes tiernos se cuecen y usan en sopas y guisados.Las semillas son ricas en aceite comestible; en el sur de Asia se utiliza para frituras, o se prepara en base a ellas un cuajo vegetal similar al tofu. En Centroamérica las semillas tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata. Otras variedades son sumamente amargas, al punto de resultar incomestibles. Dymock sugiere que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium elaterium). MedicinalLa pulpa fibrosa junto a las semillas tiene efectos laxantes y eméticos, mientras que la piel tierna y la decocción de la corteza actúan como diuréticos. Hervido es sumamente digestivo, y ayuda en el tratamiento de la indigestión y la acidez estomacal. El extracto de las flores parece ser moderadamente antibiótico, y en China se utiliza como tratamiento para la diabetes mellitus,9 mientras que el aceite se emplea como vermífugo y aplicado tópicamente para aliviar eczemas o ampolladuras en América.10Como recipiente
Calabacilla de pastor o calabaza de agua. Detalle en el cuadro de Juan Bautista Maíno: La Adoración de los pastores (ca. 1611-1613). Museo del Prado (Madrid, España)
En zonas rurales de Mexico, el guaje es secado y ahuecado para almacenar agua, en esta forma se le conoce como guaje o bule; cuando se corta sólo la base para fabricar un pequeño plato se le conoce como jícara. También es utilizado para que los canarios construyan sus nidos cuando viven en cautiverio. En todo el mundo algunas variedades, las llamadas calabacillas, "de botija" o "de botella" , se han empleado para el almacenamiento y transporte de líquidos como cantimploras. La variedad llamada en la India katutumbi alcanza gran tamaño y se emplea en Oriente y en Hawái como recipiente para presentar la comida. En España, como en gran parte de Europa y el Norte de África, ha quedado variada documentación sobre la botija de calabaza (calabazo, botija de pastor o barril de peregrino, entre otras muchas denominaciones),12 citada ya por Menéndez Pidal, que definía el calabazo como término del castellano antiguo usado para designar una "vasija en forma de calabaza". Siguiendo su morfología se diseñó la vasija alfarera, como parte del ajuar o la impedimenta de agricultores y pastores, continuando la tradición popular de referirse a este primitivo modelo de cantimplora, y utilizada para llevar vino o agua, llegaba a tener una capacidad de dos litros.13 Como instrumento musical
Güiro de salsa.
Como artesaníaEn Perú, existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Mantuvo diversos estilos durante el Antiguo Perú y se transformó durante la Colonia.En Bolivia, El Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz, distante a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol productor del porongo. TaxonomíaLagenaria siceraria fue descrita por (Molina) Standl. y publicado en Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 3(3): 435. 1930.14
Véase tambiénCitas
|
COSTUMBRES DE PORONGO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Buen Retiro |
Flores y plantas ornamentales. Se puede visitar La "Rinconada" |
Fuerte de Samaipata
Ubicación[editar]
El centro ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)