lunes, 6 de abril de 2015

CONOCIENDO SANTA CRUZ

Información Útil
 


      • Acerca de Bolivia

      • Acerca de 
          Santa Cruz

     
Recomendaciones
 

 
Acerca de Bolivia
Visitar Bolivia es una experiencia única, auténtica e inolvidable. Bolivia es uno de los países más diversos del mundo, tanto en términos culturales como étnicos así también como en biodiversidad. La riqueza humana de sus habitantes está compuesta por más de 30 grupos étnicos nativos (Guaraní, ayoreo, moxeño, aymara, quechua, etc), además de mestizos, europeos, japoneses, menonitas, afrobolivianos y otras minorías. Y si adicionalmente deseas ver la diversidad de expresiones culturales, danzas, costumbres o variedad culinaria, la lista es interminable.
Si estás interesado en la naturaleza en su estado más salvaje, la más diversa, bárbara, solitaria y sorprendente, encontrarás lugares fascinantes a lo largo del país. Más del 16% del territorio boliviano está clasificado como protegido, ya sea en parques nacionales o en otras categorías de áreas protegidas.
Bolivia ocupa el sexto lugar en la lista de países con la mayor diversidad en pájaros, el octavo lugar en reptiles, décimo en mamíferos y decimonceavo en plantas. Incluso sin costa marítima, Bolivia es miembro de un selecto club de países que ofrecen un muestrario de la mayor parte de las riquezas naturales del mundo entero. En efecto, el país ha sido bendecido con una gran variedad de ecosistemas tales como bosques tropicales, montañas andinas, valles, pampas, Chaco, Pantanal, etc.
La autenticidad del folklore, el paisaje intacto y los muchos parques nacionales; la tranquilidad que uno siente mientras viaja, siendo capaz de acampar en cualquier lugar y visitar su gente son algunas de las muchas ventajas de viajar en Bolivia, en el corazón de Sur América, la síntesis del continente.


Acerca de Santa Cruz
Antes y después de ir de tour en los hermosos alrededores de Santa Cruz, quizás quieras descansar y pasear un poco por la ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra es la capital del departamento de Santa Cruz y está localizada en la parte oriental del país. Es una ciudad joven, en crecimiento, comercial, moderna y dinámica. En la última década la alegre y próspera Santa Cruz se ha convertido en una ciudad grande de más de un millón y medio de habitantes posicionándose como la capital económica del país. La ciudad ha sido diseñada en círculos concéntricos con la parte antigua de la ciudad, conocida como el Casco Viejo, situada en el centro dentro del primer anillo.
Clima
Generalmente, el clima en las tierras bajas de Bolivia es cálido y húmedo, la temperatura en Santa Cruz varía en el rango entre 26 y 30 grados Celsius, pero durante los meses de invierno (Mayo-Agosto), la temperatura puede descender hasta los 12 grados Celsius (pero nunca por más de unos pocos días).
Idioma
Castellano es el idioma oficial de Bolivia, sin embargo siendo un país tan diverso tanto éctnica como culturalmente, existen otros idiomas y varios dialectos hablados a lo largo de todo el país. En el departamento de Santa Cruz, los principales grupos étnicos (con sus propios dialectos) son Chiquitano, Guaraní y Ayoreo. Los habitantes de Santa Cruz (conocidos como cruceños) tienen una entonación diferente al hablar el castellano que alguien de La Paz u otras regiones de Bolivia.
Moneda
La moneda oficial es el Boliviano. Sin embargo, la mayoría de los establecimientos aceptan dolares americanos. La manera más segura de cambiar moneda extranjera a Bolivianos es a través de un banco. No recomendamos el cambio de dinero en las esquinas de las calles. Aconsejamos no aceptar moneda estadounidense con esquinas rotas porque puede ser rechazada al momento de usarla.
La mayoría de los bancos cuentan con cajeros automáticos donde puedes retirar dinero (Bolivianos o dólares americanos) a cualquier hora del día.
Hora
La hora oficial en toda Bolivia es -04:00 en relación al Meridiano de Greenwich (GMT).
Electricidad
El voltaje de electricidad en el país es de 220V. La mayoría de los hoteles 5 estrellas también ofrecen 110V.
Aeropuertos
La ciudad de Santa Cruz cuenta con dos aeropuertos: "El Trompillo", ofreciendo servicio a transporte aéreo liviano y el aeropuerto internacional "Viru Viru", el más importante y uno de los más modernos del país, conectando Santa Cruz a otros departamentos de Bolivia, países vecinos y al resto del mundo.
La tarifa aproximada del taxi desde el aeropuerto Viru Viru esta en el rango de Bs. 45-60.- dependiendo de tu destino en la ciudad. También puedes tomar un bus desde el aeropuerto que te llevará hasta la estación de buses por Bs. 4,50.-
Que hacer
Vida Nocturna
Santa Cruz cuenta con excelentes lugares para la diversión y el entretenimiento. Un sitio muy concurrido para el entretenimiento nocturno es la Avenida San Martín en el barrio Equipetrol. Puedes chequear todas las diferentes opciones de clubs, bares, discotecas, restaurantes, churrasquerías/parrilladas, cafés, heladerías y pubs con música al vivo a lo largo de la Avenida San Martín. Durante el fin de semana la avenida San Martín es un lugar muy visitado por la juventud local.
Otra avenida llena de bares, cafés y restaurantes es la Avenida Monseñor Rivero (también llamada el Boulevard). El boulevard es un destino popular durante todo el día. Existen una fila de bares, cafés y restaurantes. Escoje uno de tu preferencia, siéntate afuera y disfruta del ambiente.
La ciudad se hace cada vez más cosmopolita y eso se refleja también en su oferta culinaria con diferentes buenos restaurantes, bares y cafés sirviendo diversas excelentes especialidades locales e internacionales (italianos, franceses, alemanes, chinos, vietnameses, etc).
En las afueras de Santa Cruz, existen otros restaurants campestres que son visitados los fines de semana por los locales. Contáctanos para obtener información detallada de cómo llegar.
Eventos
Santa Cruz tiene numerosos eventos todo el año: Carnaval (Febrero), Festival de teatro (Abril-/Mayo años impares), Festival de Música Barroca (Abril-Mayo, años pares), Festival Iberoamericano de Cine (Agosto), Expogourmet y el Festival de Vinos y quesos (Julio-Agosto), Feria Internacional Expocruz (Septiembre), etc.
Calendario de festividades
Parques Acuáticos
Aqualand es un inmenso Parque Acuático de verano con diversión para todo el día. Tiene muchas atracciones como la gigantesca piscina con oleaje artificial. Playland es otro Parque Acuático abierto todo el año con piscinas y otras atracciones acuáticas, un mini zoo y juegos electrónicos y mecánicos.
Complejo Cine Center
El Cinecenter es una moderna sala de cine rodeado por algunos bares hip y restaurantes de moda. Es un punto de encuentro y diversión muy popular.
Museos
Dependiendo de sus intereses, los siguientes museos valen la pena ser visitados:
•  Museo de arte religioso. El museo se encuentra ubicado en el interior de la
    Catedral en la Plaza Principal, allí puedes encontrar el libro más pequeño del
    mundo en exposición.
•  Museo de Historia Regional (localizado frente a la oficina de correos, a una     cuadra de la Plaza Principal).
•  Museo de Arte Contemporáneo.
•  Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado.
•  Museo Etno-folklórico.
•  Museo Germán Busch
Mariposario, Aviario y Orquideario
Solo a 25 minutos del centro de Santa Cruz, existe un gigantesco aviario y mariposario. Parte del parque es también el espectacular orquideario, lagunas y piscinas naturales. Visitas al lugar pueden ser organizadas desde nuestra oficina.
City Tour
Una gran manera de conocer más sobre la historia de Santa Cruz es tomar un city tour en bus turístico. El bus inicia su recorrido dos veces al día, a las 09.00 AM y a las 14.30 PM. El tour tiene una duración aproximada de tres horas. Puedes reservar tu lugar en el bus en nuestra oficina.
Plaza 24 de Septiembre
La Plaza principal de Santa Cruz (Plaza 24 de Septiembre) es un bonito lugar para sentarse, leer un libro, observar gente o jugar un partido de ajedrez con los locales. Alrededor de la plaza se ubican algunos interesantes edificios. En primer lugar la Catedral. Dentro de ella existe un museo de arte religioso, donde se encuentra el libro más pequeño del mundo. La Manzana Uno, al lado de la catedral, es uno de los nuevo slugares para la exhibición de las obras de los artistas locales. La Casa de la Cultura - también localizada frente a la Plaza- tiene exhibiciones permanentes de pinturas t esculturas además de las presentaciones de danzas o teatro en sus salones.
Zoo
El zoológico de Santa Cruz es el único zoológico del continente especializado en fauna Sudamericana. Está a unos 15 minutos de distancia en taxi desde la plaza principal y abierto todos los días.
Nuestras Recomendaciones

Antes del Viaje :
Al escoger uno de los lugares en la RUTA VERDE en el area tropical de Bolivia necesitas estar preparado con algunos items que pueden diferir de los que podrías necesitar en las tierras altas de Bolivia.
Te recomendamos traer lo siguiente:
•  Ropa liviana y clara (preferiblemente beige o verde) que cubra brazos y piernas     (especialmente para las caminatas en la jungla y los viajes en bote por la Amazonía)
•  Repelente, crema protectora solar, lentes de sol, sombrero/gorra y traje de baño.
•  Un par de zapatos deportivos, zapatos o botas para barro para las excursiones en la selva.
•  Ropa abrigada para los meses de invierno (entre mayo y septiembre) ante la llegada     eventual de vientos fríos del Sur.
•  Para minimizar el riesgo de contraer enfermedades tropicales o picaduras de insectos     recomendamos el uso de pantalones y camisas mangas largas tanto de día como de noche, y     el uso de repelente.
Preparación mental : Cuando se viaja por Bolivia, particularmente en viajes eco turísticos hacia áreas verdaderamente remotas, toma en cuenta que estás viajando por una parte del país escasamente poblada y visitada por pocos. En estas áreas, transporte, comunicación y otras facilidades son a veces reducidas y pueden ocurrir retrasos. Pobres condiciones climáticas y eventos inesperados pueden causar retrasos en el horario programado.
Nosotros sugerimos que el mejor enfoque mental es relajarse, mantener una mente abierta y concentrarse en la belleza que te rodea, de esta manera disfrutarás aún más de tu viaje. Comprobarás que la belleza de los lugares que visitarás valen la pena ante cualquier retraso que podamos experimentar.

Mientras Viajas :
Ruta Verde toma mucho cuidado en elaborar itinerarios de una manera eco-amigable. Viajamos en pequeños grupos, entrenamos a nuestros guías en las éticas "no dejar rastros", buscamos excursiones donde la gente nativa local se involucre. Cada viaje que tomes es una oportunidad para hacer la diferencia.
Sé respetuoso con la naturaleza
  • Si es posible camina/cabalga/monta bicicleta solo sobre los senderos designados. Esto previene daños a la vegetación y erosión.
  • Recuerda que estás viajando en el patio de los animales - observa la vida silvestre desde una distancia prudente y no intentes alimentarlos.
  • Intenta no dejar trazos de tu visita. Toma solo fotografías, deja solo tus "huellas en la Ruta Verde" y llévate a casa solo memorias.
  • No te veas tentado en recoger objetos vivos o muertos u otros souvenirs significativamente históricos.
  • Ayuda a las especies en peligro de extinción y no ayudes a que otras lo sean - no compres productos que exploten la vida salvaje, causan destrucción de habitats o provienen de especies en peligro.
No dejes los deshechos. Si traes algo, llévatelo de vuelta contigo. Si encuentras deshechos que otros hayan abandonado o derramado por accidente, recógelo. Involúcrate con la naturaleza ya que eres parte de ella.
  • No entierres papel higiénico, ya que los animales a menudo cavan y lo esparcen. En lugar de eso empácalo y llévalo fuera del área. Llévate también todos los plásticos y los productos de higiene femenina.
  • No uses jabón o shampoo; incluso el jabón biodegradable tiene su impacto en el medio ambiente.
Sé considerado con otros visitantes
  • Respeta la soledad, respeta a otros viajeros y acampa apaciblemente.
  • Caminantes en subida tienen el derecho de vía.
Respeta las diferencias culturales
  • Algunas costumbres locales y tradiciones pueden diferir a menudo de las tuyas; toma tiempo aprender qué comportamientos son aceptables y cuales no.
  • Pide permiso antes de tomar fotografías de la gente local - si lo haces de la manera correcta, llevar una cámara contigo es una buena oportunidad para hacer nuevos amigos. 

ALGUNAS IMAGENES DE SANTA CRUZ





Resultado de imagen para UN POCO DE TODO SANTA CRUZ


 Resultado de imagen para UN POCO DE TODO SANTA CRUZ


Resultado de imagen para UN POCO DE TODO SANTA CRUZ















Resultado de imagen para UN POCO DE TODO SANTA CRUZ

TRADICIONES DE SANTA CRUZ

tradiciones de santa cruz

 juegos y tradicciones de santa cruz:


El pueblo cruceño o el camba por su conformación ancestral ha sido siempre alegre y festejador de los acontecimientos sociales más variados que pueden existir en el medio.

Alguien dijo que el camba celebra su nacimiento, sus cumpleaños, el Bautizo y confirmación de sus hijos, cuando Termina sus Estudios, Cuando se Casa, en cada aniversario de casamiento y cuando se muere.

Y entre fecha y fecha también el camba celebra o festeja los cumpleaños de familiares y amigos, las fiestas patrias, las fiestas patronales, las fiestas de calles, las fiestas de la tradición y folclore, fiestas provinciales, fiestas religiosas, el carnaval, etc, etc, etc.

Esta costumbre del cruceño festiva y confraternizadora hace que el camba sea una persona íntegra en su formación cultural, profesional y laboral, y además muy querendón de su tierra y de su familia.




Comidas Típicas:


Entre las comidas típicas que el cruceño aprecia tanto a los lugareños como a los visitantes se puede decir que es variada y de buen sabor como:

El Locro de Gallina, el Majao o Majadito en sus diferentes variedades (carne seca, arroz tostado, aguadito, de concha parada,etc.), el Pastel de Pollo, La Semilla de Maíz, la Capirotada, Ají de Papalisa, Ají de Panza, Patasca, Pacumutos de Carne, Charque a la Brasa, Bife de Carne y otros.

De igual manera se pueden encontrar todavía horneados o panes típicos de la región como: Pan de Arroz, Cuñape, Arepas, Biscocho de Maíz, Tamales de Maíz al Horno y Cocido, Sonsos de Yuca, Biscochos de Trigo, Tortillas de Hojitas, Molletes, Empanadas de Arroz y de Maíz, Suspiros, Paquetes, Jallullas, Paraguayos, etc, etc.

Y en bebidas o refrescos se destaca la Chicha Cruceña, El Somó, Refresco de Tamarindo, Achachairu y de Guayabas, Las Limonadas y Jugos de Lima, Refrescos de Melao o Melasa, de Miel, el Caldo de caña














los cuñapes

 los sombreros de sao
 las artes de madera y porcelana y de barro y son pintadas y talladas
 con las constumbres y las tradicciones

  dia de la tradiccion cruceña
 el sonso y  las arepas
 los cambas comiendo sonsos


Carnaval de Antaño:


Decía el historiador costumbrista Dr. Aquiles Goméz Coca en el año 1991 con mucha nostalgia: Llego la fiesta de los cruceños, llena de algarabías y pintadas con los colores de las casacas y demás utensilios carnavaleros… llegó como se esperan las cosas lindas cargadas de ilusiones, antojos y hasta sueños que se hacen realidad al compás de nuevos taquiraris y carnavales, ejecutados por esos músicos que ya son parte de la historia de Santa Cruz de la Sierra.

Tres días pasan con la mirada y la músicas a cuestas, desde todos los rincones del pueblo hoy llamado Casco Viejo, salen las comparsas bailando y haciendo ruedos, como lo hicieron sus abuelos y antepasados, en busca de las casas de espera donde un ramillete de hermosas muchachas esperan a los grupos carnavaleros con quienes se divierten bailando, saltando, comiendo y tomando algunas bebidas tradicionales como el Culipi, el Coctel, la Leche de Tigre, refrescos etc, etc.

Y finalizan estos días de baile juegos con agua, aguas perfumadas, mistura, serpentinas, polvos teñidos de colores y otros elementos que motivan al cruceño para participar de esta fiesta tradicional.

Toda esta fiesta grande de los cruceños ya fue anunciada por las calles de la ciudad, una semana antes, a través del correo del carnaval que con su bando carnavalero lleno de chistes lugareños y sátiras a las autoridades de la época prepararon o preparaban el ambiente para la coronación de la reina del corso del carnaval, tres días de fiestas y confraternización, o­nce noches de bailes de mascaritas donde la mujer cruceña mostraba todo su esplendor, belleza y picardía y finalmente el entierro del carnaval o carnavalito, una semana después del inicio.

USO DE LOS CULTIVOS DE PORONGO

Achachairú: El dulce encanto de una fruta cruceña

Si hubiera que elegir la fruta más deseada, buscada y apetecida por el cruceño, nadie dudaría en señalar que el achachairú se lleva el primer lugar.

Desde noviembre hasta fines de febrero, la fruta anaranjada, de pulpa blanca es reina y señora en los mercados y su demanda cada vez es mayor. Frente a esta situación ya hay iniciativas no sólo para aumentar su producción y calidad, sino también para aprovecharla en la elaboración de jugos, helados, conservas y otros productos. Las bondades de esta fruta hacen pensar a los productores e investigadores que en algunos años más, podría convertirse en una fruta de exportación.

Los chiriguanos la llamaron ‘pacurí’; los guarayos, ‘ibaguazú’; los mojeños, ‘cachicheruqui’; los sirionó, ‘tiquidea’ y los chiquitanos, ‘shashairu’, quizás de este último nombre es que proviene la denominación con el que todos la conocemos ahora: achachairú.

Para los científicos en cambio primero se llamó Rheedia spp y la especie que más gusta y se comercializa se llama Rheedia laterifolia L, pero actualmente los taxonomistas la denominan Garcinia humilis.

Las plantas de este fruto crecen de manera natural en todo el Oriente de Bolivia y se han encontrado distintas especies. Según el tamaño y peso fueron clasificados en 12 tipos, que a su vez fueron agrupados en grandes, medianos y pequeños.

El achachairú que más se consume y el de mayor aceptación es conocido como ‘común’ o ‘selecto’ (Garcinia humilis). En Santa Cruz se da en la zona del Parque Amboró y en localidades como Porongo, La Guardia, El Torno, Saavedra, Montero, Buenavista, San Pedro, Guarayos y San Javier.
“El ‘selecto’ no presenta un fruto tan grande con relación a los de otras especies, pero contiene el mayor porcentaje de pulpa, menor porcentaje de cáscara y semilla con relación a los demás frutales de la familia, lo cual implica que contiene mayor cantidad de parte comestible o aprovechable de forma directa”, dice el ingeniero agrónomo y especialista en fructicultura tropical, Daniel Ardaya en el libro El cultivo del achachairú (manual de recomendaciones), que pronto será publicado por el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Tradicionalmente se ha cultivado en pequeñas plantaciones y de manera dispersa; sin embargo, algunos productores, como Joaquin Soliz, se dieron cuenta de que podía ser rentable. Fue así que 18 años atrás empezó con una plantación de dos hectáreas en la zona de La Guardia. Cada año fue ampliándola y actualmente tiene 26 hectáreas, de las cuales 12 ya le dan frutos. “El año pasado fue un buen año para mí, porque logré cosechar un millón y medio de frutas”, cuenta Soliz y agrega que su principal mercado es la ciudad de Santa Cruz. “Es un producto que nunca se queda sin vender, pero aun así la cantidad que se produce es muy poca para poder exportar”, explica el agricultor, al que tiempo atrás unos australianos le hicieron un pedido de grandes proporciones que tuvo que rechazar porque no alcanzaba con la cantidad que ellos requerían.

Otra de las personas que se animaron a probar nuevas alternativas con el achachairú fue Jorge Taborga Aramayo, propietario de la empresa Alimenta, que desde el año pasado envasa las pulpas de esta fruta. “Luego de un año de pruebas decidimos iniciar la producción del achachairú enlatado. Lo hemos distribuido en distintos supermercados del país y ha tenido muy buena recepción”, comenta Taborga.

Alimenta trabaja desde hace diez años y ha logrado industrializar otros productos nacionales y exportarlos. Tiene su planta de elaboración en el kilómetro 17 de la doble vía a La Guardia. A fines de diciembre empezó a recibir las frutas para, luego de un proceso de selección, realizarles un tratamiento para su conservación, posteriormente enlatarlas en almibar. El consumidor sólo tiene que abrir el envase y consumirlo directamente o diluirlo en dos litros de agua para beberlo como refresco.

“En Bolivia tenemos muchos productos que no se están aprovechando. Ya hubiéramos podido exportar frutilla enlatada a Francia y queremos hacer lo mismo con la manga y el achachairú, pero a otros destinos de Europa. Abrir un mercado no se hace de un día para el otro. A veces se tarda uno o dos años, pero una vez lo encuentras se hace fiel y se puede incrementar la exportaciones”, dice el gerente general de Alimenta, y agrega que esperan aumentar su producción para este año y distribuirla en más ciudades del país.
“Creemos que cuando el achachairú se dé a conocer en mayor proporción se convertirá en una fruta de lujo dada su exquisitez. Tendrá una amplia aceptación en el ámbito de consumidores de otros países que tengan preferencias por frutas de alta calidad y buenas características nutritivas”, menciona Ardaya.

Buscar nuevas alternativas para procesar la fruta no es casual, sino una necesidad, advierte Adalberto Flores, de la Fundacion Trópico Húmedo, que en 2003 desarrolló junto al CIAT y la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Asohfrut) un proyecto para el mejoramiento de la producción, selección y comercialización del cultivo de la Garcinia humilis en dos comunidades del municipio de Porongo y en Terebinto. “El 20% de los frutos que da una planta de achachairú común son grandes, el 40% son medianos y el resto son pequeños. Por su tamaño, este último 40% es rechazado por los comercializadores de frutas. En otros casos, los productores los tienen que vender a precios casi regalados. Es mucho lo que pierden, cuando ese 40% pueden aprovecharlo para hacer otros productos”, indica Flores.
En ese sentido se trabajó en una primera etapa en el mejoramiento del cultivo implementando técnicas de sembrado, cuidados y recolección de la cosecha. En la segunda etapa se enseñó métodos de comercialización y en la tercera técnicas de transformación de la fruta, para que cumplan las normas básicas de calidad. “Los productores aprendieron a industrializar artesanalmente el achachairú. A utilizar, por ejemplo, su cáscara para hacer vino. De la pulpa hicieron mermeladas y helados. Todo eso ahora lo venden en la feria que anualmente se realiza en Porongo”, señala Noé Morón, presidente de Asohfrut. “El achachairú tiene bastante mercado, pero lo que no hay es la suficiente cantidad como para exportarlo. Se está trabajando con miras de hacerlo y creo que en pocos años más lo lograremos, porque la gente ya ha doblado su producción en la zona de Terebinto y Porongo”, afirma Morón, que considera que proyectos de desarrollo de productos regionales deben encararse en un plazo de cinco años para lograr verdaderos resultados.

Por su parte, Flores dice que todavía hay un amplio campo de investigación de las propiedades de esta fruta, porque hasta ahora lo que se está aprovechando es sólo la pulpa y se sabe aún muy poco de las propiedades que pueda tener su cáscara y de los aceites que se puedan extraer de la semilla.

Pero un paso importante para el desarrollo de nuevas investigaciones y, sobre todo, para la protección a escala internacional de esta fruta boliviana la dio hace unos días el CIAT, al lograr patentar el achachairú ‘selecto’ ( Rheedia laterifolia o Garcinia humilis). La patente otorga a dicha institución la potestad de hacer prevalecer su derecho propietario nacional e internacional sobre el cultivo y la explotación a nivel comercial de dicha variedad. Lo que significa que cualquier país o empresa extranjera que quiera utilizar o aprovechar esta variedad tendrá que hacerlo mediante convenio con el CIAT y pagarle por su uso. De esta manera se trata de evitar que suceda como años atrás ocurriera con otros productos como la quinua y la goma, que fueron extraídos del país y luego desarrollados en otros sin pagar por los derechos debidos.

Para lograr esta autorización, el CIAT consiguió un permiso, denominado ‘Acceso a recurso nativo’ del Ministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad del país, y durante tres años tramitó la patente ante organismos internacionales, a los que presentó descripciones varietales, la caracterización físico-química y cumplieron todos los requisitos que exigen el registro de un cultivo perenne.

Bolivia ya tiene un patrimonio más que hace tiempo los cruceños degustan, ahora sólo hace falta cuidarlo y saberlo aprovechar.
 
 
 

Uso

Mates secos en Cochas Chicos (Junín, Perú).
Mates secos, de 20 cm. de ancho por 20 com de alto.

Gastronomía

El fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy similar en sabor y textura al zucchini (Cucurbita pepo). En China es frecuente en la gastronomía del sur, donde se lo conoce como huzi (chino: 葫子, pinyin: húzi); se lo emplea salteado o en sopas. En el Japón se acostumbra secarlo para su conservación, cortado en tiras que se marinan o salan; conocido como kampyō, forma parte de numerosos platos vegetarianos. En la India se emplea en currys, y las hojas y brotes tiernos se cuecen y usan en sopas y guisados.
Las semillas son ricas en aceite comestible; en el sur de Asia se utiliza para frituras, o se prepara en base a ellas un cuajo vegetal similar al tofu. En Centroamérica las semillas tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata.
Otras variedades son sumamente amargas, al punto de resultar incomestibles. Dymock sugiere que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium elaterium).

Medicinal

La pulpa fibrosa junto a las semillas tiene efectos laxantes y eméticos, mientras que la piel tierna y la decocción de la corteza actúan como diuréticos. Hervido es sumamente digestivo, y ayuda en el tratamiento de la indigestión y la acidez estomacal. El extracto de las flores parece ser moderadamente antibiótico, y en China se utiliza como tratamiento para la diabetes mellitus,9 mientras que el aceite se emplea como vermífugo y aplicado tópicamente para aliviar eczemas o ampolladuras en América.10

Como recipiente

Un mate de porongo.
Una lámpara de calabaza en forma de cabeza.
Calabacilla de pastor o calabaza de agua. Detalle en el cuadro de Juan Bautista Maíno: La Adoración de los pastores (ca. 1611-1613). Museo del Prado (Madrid, España)
En Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, y Brasil, el fruto seco y curado es el recipiente tradicional para el mate, a tal punto que la bebida toma su nombre por metonimia del término quechua para la calabaza, mati o mathi.11
En zonas rurales de Mexico, el guaje es secado y ahuecado para almacenar agua, en esta forma se le conoce como guaje o bule; cuando se corta sólo la base para fabricar un pequeño plato se le conoce como jícara. También es utilizado para que los canarios construyan sus nidos cuando viven en cautiverio.
En todo el mundo algunas variedades, las llamadas calabacillas, "de botija" o "de botella" , se han empleado para el almacenamiento y transporte de líquidos como cantimploras. La variedad llamada en la India katutumbi alcanza gran tamaño y se emplea en Oriente y en Hawái como recipiente para presentar la comida.
En España, como en gran parte de Europa y el Norte de África, ha quedado variada documentación sobre la botija de calabaza (calabazo, botija de pastor o barril de peregrino, entre otras muchas denominaciones),12 citada ya por Menéndez Pidal, que definía el calabazo como término del castellano antiguo usado para designar una "vasija en forma de calabaza". Siguiendo su morfología se diseñó la vasija alfarera, como parte del ajuar o la impedimenta de agricultores y pastores, continuando la tradición popular de referirse a este primitivo modelo de cantimplora, y utilizada para llevar vino o agua, llegaba a tener una capacidad de dos litros.13

Como instrumento musical

Güiro de salsa.
Vista de la planta
Se utiliza como caja de resonancia para la tambura, un tipo de guitarra; otros instrumentos de percusión y de cuerda también lo utilizan, como el berimbau en Brasil, utilizado en la Capoeira. Se utiliza para la construcción de varios instrumentos de cuerda, como sachaguitarra, atamisqueña, N´goñis, Akontings, Nyatitis, entre otros muchos instrumentos.
Detalle de la flor

Como artesanía

En Perú, existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Mantuvo diversos estilos durante el Antiguo Perú y se transformó durante la Colonia.
En Bolivia, El Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz, distante a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol productor del porongo.

Taxonomía

Lagenaria siceraria fue descrita por (Molina) Standl. y publicado en Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 3(3): 435. 1930.14
Sinonimia
  • Cucumis lagenarius (L.) Dumort.
  • Cucumis mairei H.Lév.
  • Cucurbita idolatrica Willd.
  • Cucurbita lagenaria L.
  • Cucurbita leucantha Duchesne
  • Cucurbita longa hort.
  • Cucurbita siceraria Molina
  • Cucurbita vittata Blume
  • Lagenaria bicornuta Chakrav.
  • Lagenaria cochinchinensis M.Roem.
  • Lagenaria idolatrica (Willd.) Ser. ex Cogn.
  • Lagenaria lagenaria (L.) Cockerell, nom. invalidum
  • Lagenaria leucantha (Duchesne ex Lamarck) Rusby
  • Lagenaria leucantha var. clavata Makino
  • Lagenaria leucantha var. depressa (Ser.) Makino
  • Lagenaria leucantha var. hispida (Thunb.) Nakai
  • Lagenaria longissima hort.
  • Lagenaria microcarpa Naudin
  • Lagenaria siceraria (Molina) Standl.
  • Lagenaria siceraria convar. clavatina Grebenšč.
  • Lagenaria siceraria convar. cugurda Grebenšč.
  • Lagenaria siceraria f. depressa (Ser.) Hiroe
  • Lagenaria siceraria f. microcarpa (Naudin) Hiroe
  • Lagenaria siceraria subsp. asiática (Kobyakova) Heiser
  • Lagenaria siceraria var. gourda (Ser.) Hara
  • Lagenaria siceraria var. hispida (Thunb.) Hara
  • Lagenaria siceraria var. laevisperma Millán
  • Lagenaria siceraria var. makinoi (Nakai) Hara
  • Lagenaria siceraria var. turbinata (Ser.) Hara
  • Lagenaria vittata Ser.
  • Lagenaria vulgaris Ser.
  • Lagenaria vulgaris subsp. africana Kobyakova
  • Lagenaria vulgaris subsp. asiática Kobyakova
  • Lagenaria vulgaris var. depressa Ser.
  • Lagenaria vulgaris var. viscosa Eggers
  • Pepo lagenarius (L.) Moench15

Véase también

Citas

  1. Decker-Walters (19968 ): "Swan (Goose, Speckled Swan, sometimes "Swan" is mis-applied as a synonym for Maranka) - Vendor: Park Seeds. Parentage: native Americans. Characteristics: large dipper shaped fruit with an enlargement near the stem-end of the neck, fruit 14-18" long with a 6" diameter bowl, rind mottled green, 100-120 day maturity. Similar: Indonesian Bottle. 1989."
  2. Seedman. "Gourds"5 : "For birdhouses, drill a small hole through the top for a hanging cord. On the side, cut a hole large enough to accommodate wrens, barn swallows, or other small birds. Shake out the dried seeds. A small hole drilled in the bottom will help drain any rainwater that finds its way into the house. These natural-gourd birdhouses can last for many years."
  3. Decker-Walters (19968 ): "Birdhouse (Purple Martin House, Bird's Nest) - Characteristics: large bilobal with slender neck, thick rind, large blossom end bowl, 8-14" diameter, suitable for making birdhouse, 95-120 day maturity. Whitaker and Davis's Cucurbits, 1962."
  4. Decker-Walters (19968 ): "Purple Martin (Martin, Bird's Nest, sometimes called Birdhouse which is applied to a wider range of fruit types) - Vendor: Rocky Ford Gourds. Parentage: native to Southeast U.S. where the fruit were used as outdoor nesting containers for purple martins. Characteristics: fruit with swollen blossom end measuring 12-16" diameter and a thick variably elongated neck, rind thick and hard. Speck's Gourds of the Southeastern Indians. 1941."

COSTUMBRES DE PORONGO

Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Atractivos de Porongo

También denominado Ayacucho. Mantiene sus tradiciones y costumbres. 
Fotografía: Alvaro Arana

Biocentro Guembé

Mariposario Resort
Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Pozo Colorao

A solo 2 km de Porongo, se adora al Divino Niño
Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Terebinto

Pueblo antiguo que transporta en el tiempo a Santa Cruz de antaño
Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Surutuvia

Comunidad con abundantes frutos cítricos. Se puede visitar el complejo "Santa Lidia"
Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Sombrerito

Comunidad de paisajes y gastronomía típica cruceña
Fotografía: Proyecto dinamización turística del Municipio de Porongo

Los Batos

Comunidad artesanal. Se puede visitar el Biocentro Guembé y la Casa del Camba.

Espejillos

Caídas de aguas de “Espejillos"

Las Cruces

Comunidad con artesanías. Se puede visitar el complejo turístico Los Lagos Resort.

Buen Retiro

Flores y plantas ornamentales. Se puede visitar La "Rinconada"

Fuerte de Samaipata

Fuerte03.jpg

Ubicación[editar]

El centro ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la frontera del imperio incaico en su lado Este.
El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.
No se sabe mucho sobre sus constructores, aunque casi todos los estudiosos concuerdan que se trata de poblaciones originarias de los llanos amazónicos. Solo en épocas posteriores el sitio fue ocupado por los incas, en su momento de máxima expansión, poco antes de la conquista española, fue cuando sobrepusieron decoraciones en sus estilos.